ALOPECIA AREATA - Dr. José J. Pereyra │ Dermatólogo y Tricólogo Sevilla

Vaya al Contenido
ALOPECIA AREATA

¿Qué es?
La alopecia areata es una enfermedad caracteriza por la aparición de zonas más o menos redondas sin pelo, bien delimitadas (placas de alopecia)

Factores de riesgo ¿A quién puede afectar?
Es una afección relativamente frecuente, ya que a lo largo de la vida lo presenta un 2% de la población, es más frecuente en niños y en adultos jóvenes. Clásicamente se la ha relacionado con factores estresantes, ya sea elevados niveles de ansiedad mantenidos o bien algún trauma agudo (pérdida de un ser querido, ruptura sentimental, pérdida de trabajo…) Sin embargo el grado en que este factor es el responsable del trastorno es difícil de delimitar. Otro colectivo habitualmente afecto son los pacientes con síndrome de Down.

¿Cómo se produce?
La alopecia areata es una enfermedad autoinmune en la que el sistema inmunológico del organismo ataca a los folículos del pelo. No es contagiosa (a ojos inexpertos puede confundirse con tiñas, pero en la alopecia areata no hay agente infeccioso alguno implicado). La causa por la cual el sistema inmune ataca a los foliculos pilosos es desconocida, pero se ha relacionado la activación del sistema límbico (una parte del cerebro muy implicado en el control de las emociones) a través de las situaciones estresantes descritas, que a su vez estimularía al sistema inmune.
Parece haber una predisposición genética ya que una de cada 5 personas con esta alopecia tienen un familiar con el mismo problema.
Hoy día se sabe que la alopecia areata no es un signo de enfermedad importante y se da en personas sanas; en raras ocasiones puede asociarse a enfermedades autoinmunes como problemas de tiroides (tiroiditis de Hashimoto) o vitíligo, por lo que suele realizarse un despistaje analítico para descartarlas. Por tanto no se llevan acabo ciertas medidas como extracciones de muelas o amígdalas que se han visto que no aportan beneficios.
Como no hay una destrucción del folículo piloso, el problema se resuelve cuando el organismo deja de agredir a los mismos.

Síntomas
La alopecia areata comienza con una o más zonas redondeadas sin pelo del tamaño de una moneda. Lo más frecuente es que se  localice en el cuero cabelludo, pero puede aparecer en cualquier zona con pelo, incluida la barba, pestañas o cejas.
La afectación es muy variable, la mayoría de las veces hay pocas zonas alopécicas pero en ocasiones se puede caer hasta la mitad del pelo, en un 3% de casos puede caerse todo el pelo de la cabeza (alopecia total) o incluso de la cabeza y del cuerpo (alopecia universal).
Hay una forma especial,  denominada alopecia areata de patrón ofiásico cuando se cae el borde de implantación del cuero cabelludo y que se asocia a peor pronóstico.
El pelo vuelve a crecer en la mayoría de las personas. Sin embargo en algunos casos mientras en unas zonas crece pelo, en otras se pierde. En raras ocasiones puede haber una caída total del pelo y que no se produzca crecimiento del mismo.
Cuando el pelo vuelve a crecer suele aparece blanco y fino, sin embargo recupera su color y textura original con el tiempo.

Diagnóstico
El diagnóstico es fácilmente establecido por cualquier dermatólogo con la simple inspección en la mayoría de los casos. A ojos inexpertos a veces se confunde con tiñas, que presentan otros signos como descamación que la hacen diferenciable. Solo en raras ocasiones será preciso la toma de biopsia para ver cómo se encuentra el folículo piloso.

Tratamiento
Puesto que no hay afectación del folículo piloso sino que lo que hay es un ataque del sistema inmune al mismo, la mayoría de los tratamientos van encaminados a inhibir esta respuesta (corticoides); así mismo cuando cese el ataque,  aquellos productos que estimulan el tratamiento conseguirán un crecimiento más rápido (minoxidil, vitaminas…). En los casos claramente asociados a ansiedad son útiles los ansiolíticos. Lo habitual es combinar varios de estos tratamientos.
  • Corticoides: uno de los tratamientos más eficaces son los corticoides ya que modulan el sistema inmunológico, se pueden aplicar tópicamente, inyectarse en las zonas afectas o tomarse por vía oral (según la extensión de la alopecia). La administración intralesional es más eficaz que la vía tópica, se administra directamente en las zonas alopécicas con una frecuencia de cada 3 a 6 semanas, el pelo comienza a aparecer unas 4 semanas más tarde. Los corticoides orales o por vía intramuscular son también efectivos aunque la alopecia puede volver a reaparecer cuando se suspenden. Además tienen más riesgo de efectos secundarios, por lo que se utilizan sólo en determinadas circunstancias.
  • El minoxidil tópico produce una vasodilatación local por lo que hay un aumento de nutrientes y facilita el crecimiento del pelo. Se aplica 2 veces al día y el pelo suele comenzar a crece en unas 12 semanas.
  • Para la alopecia areata extensa o la alopecia areata universal se pueden utilizar diversas sustancias que aplicadas tópicamente modulan el sistema inmunológico de la piel a través de producir una irritación local. Las más empleadas son:
    • Difenciprona: es una sustancia que es capaz de producir dermatitis de contacto alérgica en la mayoría de los pacientes, con la ventaja de no estar presente en nuestro medio.  Se consigue así inducir una irritación controlada de la zona afecta. Es preciso conseguir el nivel óptimo de irritación, a partir del cual el propio paciente puede aplicar el producto en casa cada 2-3 días.
    • La antralina es una sustancia que actúa contra el sistema inmune de la piel afectada, se aplica durante 20 a 60 minutos y después se retira con un champú.
  • Se han empleado tambien otros fármacos inmunosupresores,(metotrexato, ciclosporina, etc) que tienen u efecto similar al corticoide pero se pueden usar mas tiempo
  • De manera reciente, ha sido aprobado en España BARICITINIB, un inhibidor JAK 1/2, para el tratamiento de alopecia areata con una extensión igual o superior al 50% del cuero cabelludo. Es un fármaco de uso exclusivo hospitalario (no se puede comprar en farmacias) y tiene un coste bastante elevado por lo que se usa casi exclusivamente financiado por sistemas públicos de salud cuando se cumplen las condiciones necesarias para su financiación.

Pronóstico
En la mayoría de los casos es bueno, con recuperación completa del pelo. En ocasiones el pelo puede quedar cano. Hay casos en que persisten placas de mayor o menor tamaño. Un numero reducido de pacientes pierden complemente el pelo sin recuperarlo.
Factores de mal pronóstico serían el patrón ofiásico descrito, un largo tiempo de evolución, pacientes con síndrome de Down.

Prevención
No es posible prevenir este trastorno. Sin embargo en cuanto sea detectada el paciente debe ser valorado por un dermatólogo para instaurar rápidamente el mejor tratamiento.
Esta información se facilita exclusivamente con fines informativos y educativos, no constituye recomendación ni asesoramiento destinado a pacientes y no pretende sustituir el consejo de un dermatólogo profesional. No debe utilizar la información contenida en este sitio web para diagnosticar un problema de salud. Siempre debe consultar a un médico o a otro profesional sanitario para cualquier duda o consulta ya que  cada paciente y cada caso específicos requieren atención personalizada. 
Regreso al contenido